miércoles, 24 de diciembre de 2008

La Construcción de la Arquitectura - 3 - La composición, la estructura



Por: Ignacio Paricio

INTRODUCCIÓN
Hace unos diez años me comprometí en el cumplimiento de un plan para esta pequeña trilogía, según el cual a este tomo le corresponde una aproximación a las relaciones entre la composición arquitectónica y la técnica constructiva. El índice vitrubiano encomendaba a este tercer texto la venustas, y por lo tanto nos interesaremos por las dificultades que plantean las contradicciones entre el rigor geométrico de la composición arquitectónica y la intransigente contundencia formal
de la buena construcción.

Lo cierto es que las ideas que se van a exponer aquí no son fruto de la disciplina en el sistemático desarrollo del plan preconcebido -algo para lo que me siento totalmente inexperto- sino que han ido resultando de diversas reflexiones al hilo del trabajo profesional o de la actividad académica. Sólo con esas ideas en avanzado estado de gestación se ha hecho evidente la convergencia de intereses y contenidos con las intenciones del aplazado y prometido tercer tomo de esta
serie.

También es cierto que el campo de estudio era muy amplio y que este librito sólo se enfrentará con algunos aspectos de uno de los posibles apartados del tema. Al aproximarme a un edificio o sistema constructivo siempre me ha sido útil seguir dos recorridos: el de las cargas y el de las aguas. Se trata de acompañar las cargas en su descenso por bóvedas, contrafuertes, forjados y pilares... hasta el terreno, o de seguir a las aguas en su a veces laberíntico recorrido por ventanas,
fayancas, alféizares, guardapolvos y vierteaguas. También para este estudio de las relaciones entre composición y construcción esta doble aproximación parece adecuada. Es decir, que podrían tratarse dos grandes temas: la composición y la estructura por una parte; y la composición y la estanqueidad, por otra.

Pues bien, este tomo tratará sólo del primero de ellos. Así, aún queda la puerta abierta, como en los grandes seriales, para un tercer tomo bis que, si sigo contando con el favor del lector, estudiaría algunos aspectos de la composición en función de la conducción de las aguas.
Orden de la composición y pintoresquismo de la construcción Antes de entrar en materia quizás debo aclarar cuál es en este texto el valor de la tradición. Las ingeniosas interpretaciones de la historiografía del racionalismo constructivo, desde Viollet a Choisy, ya nos han desvelado el origen constructivo de la mayor parte de los elementos compositivos. Lo que también sabemos es
que esa forma técnica es insuficiente y que cada época la ha sublimado con una elaboración culta que generalmente tiene sus modelos en la abstracción geométrica. Así, la arquitectura pintoresca queda en evidencia, a la vez, por su eficacia constructiva y por cierto abigarramiento formal.
La asimilación culta de la innovacion técnica no es inmediata. No me estoy refiriendo al correcto uso de ciertas técnicas elementales sino a la asimilación de novedades tan significativas como la difusión universal de la estructura porticada.

Considero que cien años no es mucho tiempo para la asimilación compositiva definitiva de una innovación tan sustancial.

Las radicales propuestas del Movimiento Moderno no resolvieron definitivamente, como intentaremos demostrar, las relaciones entre estructura y cerramiento. El problema sigue abierto y este texto intentará aportar algún orden a su planteamiento. La velocidad de cambio de la técnica deja hoy poco campo al consenso en su asimilación compositiva. Ese proceso de asimilación sería más fácil si los arquitectos tuviésemos la costumbre de volver sobre nuestros edificios, comprobar el éxito de las soluciones utilizadas, por nosotros y nuestros compañeros, y reunir esas soluciones en una ordenada codificación de recursos. Este proceso es el que durante siglos ha ido decantando el oficio profesional.

Intentaremos dar una visión del oficio de la arquitectura inserto en el mundo contemporáneo
pero consciente de su deuda con la tradición. Nos dedicaremos al estudio de los temas que a lo largo de la historia han caracterizado los aspectos de oficio en el ejercicio de la profesión de arquitecto: cómo giran las fachadas en las esquinas, cómo disponer los pilares respecto a los cerramientos, cómo rematar los testeros de los edificios...
La cita de Conrad que abre esta introducción, aunque referida al oficio del mar, nos puede guiar en la definición de ese oficio que perdemos. Nuestro oficio también está hecho de tradición acumulada aunque a veces nos sea difícil reconocerlo.

En este texto nos volveremos continuamente hacia la historia para entender la atemporalidad de los problemas más importantes de nuestro trabajo. Nuestro oficio también se sostiene gracias al orgullo individual, el orgullo del trabajo adecuado y preciso, cotejado por la opinón profesional. Opinión a la que deberíamos someternos con más confianza y que deberíamos exponer con más
libertad.

Pero todo ello hoy sólo puede ejercerse desde una tipificación de conocimientos, desde una reconsideración ordenada de nuestra experiencia, y esa reconsideración -feed-back dirían los anglosajones- está muy abandonada. A adelantar por este camino de la ordenación de la experiencia, de la codificación de la tradición va a dedicarse este trabajo.

ÍNDICE
Presentación 5
0. Introducción. Geometría, construcción y arquitectura 7
Orden de la composición y pintoresquismo de la construcción 7
0.1 La estructura y la composición arquitectónica 9
0.1.1 La estructura, nueva protagonista de la composición 9
0.1.2 La ambición de un orden universal: isotropía de la composición
arquitectónica 10
0.1.3 Heterogeneidad y direccionalidad de la estructura porticada 12
Un precedente faraónico 14
La síntesis de Gropius en el pabellón de la Werkbund 16
0.2 El modelo de referencia tradicional: la construcción muraria 17
0.2.1 De la cúpula a la primera flexión 17
0.2.2 El espacio entre muros y las formas de trascenderlo 19
Las basílicas sirias paleocristianas 20
El gótico catalán 21
Composición con muros perforados 22
0.3 Las discontinuidades en el diseño 24
0.3.1 Rincones, esquinas y testeros 24
0.3.2 Problema al canto 25
0.3.3 Las tres actitudes. Justificación del índice de este estudio 26
1. El rincón 29
1.1 La escala del espacio interior y la estructura porticada 29
1.1.1 Los grandes espacios porticados 30
La manipulación expresiva del dintel en Karnak 32
La isotropía a la altura de la vista en la mezquita árabe 33
1.1.2 Las estructuras porticadas isótropas 34
1.1.3 La localización del cerramiento 36
La localización del cerramiento en las lonjas catalanas 36
1.2 Las tres actitudes. La coherencia entre el orden estructural y el orden
del espacio interior 39
La alternativa formal 40
La reabsorción de los elementos estructurales en el orden de
los cerramientos 40
La alternativa explícita 42
Disociación entre orden estructural y espacio arquitectónico 42
La alternativa radical 44
La subordinación de la localización de los cerramientos al orden estructural 44
1.3 Ilustraciones 46
1.3.1 Wright y las estructuras dúctiles a la organización espacial 46
1.3.2 Le Corbusier y los elementos estructurales dúctiles a la
organización espacial 50
La desaparición de la jácena 50
Los pilares de planta isótropa 52
La disociación de la estructura y los cerramientos 53
4
2. La esquina 55
2.1 La esquina perfecta y la materialidad de los grosores constructivos 55
La esquina dórica 56
La esquina renacentista 58
2.1.1 La esquina cóncava 61
Los claustros 62
2.1.2 La localización del cerramiento de fachada 63
La esquina contemporánea 63
2.2 Las tres actitudes. La composición 66
Problema en la esquina 66
La alternativa formal 68
Subordinación del orden estructural al orden del cerramiento 68
La alternativa explícita 70
La expresión en el cerramiento de la incidencia de los grosores constructivos 70
La alternativa radical 72
Subordinación del cerramiento al orden estructural 72
2.3 Ilustraciones 74
2.3.1 Las esquinas de Mies 74
2.3.2 Kahn 78
3. El testero 83
3.1 La sucesión de pórticos y la fachada del testero 83
3.1.1 Los grandes pórticos 84
Invernaderos contra hangares 85
La autonomía estructural del testero en los años veinte 86
3.1.2 Las cubiertas a cuatro aguas 88
Los artesonados españoles sin hastial 89
3.1.3 Las mallas bidireccionales. Isotropía en un espacio de gran luz 90
3.2 Las tres actitudes. El tratamiento formal y estructural del testero 93
La alternativa formal 94
Estructura del testero imitando a la estructura principal 94
La alternativa explícita 96
Tratamiento del testero como taponamiento 96
La alternativa radical 98
La isotropía estructural 98
3.3 Ilustraciones 100
3.3.1 Nervi en busca de la isotropía con el hormigón 100
3.3.2 Mies en busca de la isotropía con el acero 106
Notas

http://tinyurl.com/8zcarl

2 comentarios:

  1. Gracias

    Saludos desde ForosPeru

    ResponderEliminar
  2. Podrías volver a subir el archivo? estaría muy agradecido!

    ResponderEliminar